Vulneración de derechos en menores durante juicios de guarda y custodia en Reynosa, Tamaulipas
Resumen
El incremento de juicios de guarda y custodia en México ha evidenciado un fenómeno preocupante: la afectación directa a los derechos y bienestar emocional de menores y adolescentes involucrados en dichos procesos. En muchos casos, los progenitores anteponen sus conflictos personales al interés superior del menor, generando un entorno judicializado que impacta negativamente en la salud mental de los hijos. El propósito de este estudio fue analizar cómo los juicios de guarda y custodia afectan los derechos fundamentales de los menores, especialmente en contextos donde no se prioriza la corresponsabilidad parental ni se garantizan condiciones de estabilidad emocional. Se adoptó una metodología cualitativa basada en entrevistas a padres y menores que han atravesado este tipo de procesos en Reynosa, Tamaulipas, complementada con observación en juzgados familiares. Los resultados revelan altos niveles de ansiedad, tristeza y percepción de vulnerabilidad en los menores, así como una tendencia recurrente de violencia psicológica no identificada oportunamente por los adultos responsables. Se concluye que los padres, al centrar el juicio en el conflicto y no en el bienestar de sus hijos, contribuyen a la revictimización infantil. Es urgente fortalecer los mecanismos interdisciplinarios de protección y orientación familiar.
Citas
Acosta, D. R. (2024). Terminology in qualitative research methodology. In Seminars in Medical Writing and Education (Vol. 3, p. 166). AG Editor (Argentina). https://doi.org/10.56294/mw2024655
Calderón, O. L. P. and López, M. T. V. (2022). Consecuencias de la violencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de menores en michoacán. Dicere, (1), 98-119. https://www.publicaciones.umich.mx/revistas/dicere/ojs/article/view/8
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). CPEUM. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Fernández-Rasines, P., & Ajenjo Cosp, M. (2022). La implicación del padre en la custodia de los menores tras la ruptura conyugal en contextos migratorios. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (55), 1–21. https://doi.org/10.14422/mig.2022.010
Horcajo-Gil, P. (2022). Modelo de informe psicológico pericial de guarda y custodia: comparación de alternativas. JPATP, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.59272/jpatp2022.6288
Jabbaz Churba, M. (2021). Infancia alterada en pleitos por la custodia de menores. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), 39–50. https://doi.org/10.6018/areas.464101
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (2024). LGDNNA. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
López Viso M. y Pedrosa Gil L. (2021). Estudio de sentencias de la custodia de menores tras la ruptura de la pareja. ¿Custodia versus bienestar?. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 341-352. https://doi.org/10.5209/cuts.72041
Suarez-Morales, W. P., Isea-Argüelles, J. J., & Camargo-Martínez, T. T. (2024). Régimen de visitas y el cumplimiento del principio de paridad en los procesos judiciales [visits and compliance with the principle of parity in judicial proceedings]. Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y Sociales, 3(especial 3 UNIANDES), 168-176. https://doi.org/10.62574/wnyj5y59
Derechos de autor 2024 Alejandra Esquivel de los Santos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.